miércoles, 28 de julio de 2010

PRIMERA CENTRAL ELECTRICA

La primera central hidroeléctrica del mundo inicio su operación el 30 de septiembre de 1882, fué construida en el río Fox en Appleton, Wisconsin, Estados Unidos de Norteamérica.
La planta hidroeléctrica, más tarde llamada la Compañía de Luz Appleton Edison, fue iniciada por el fabricante de papel de Appleton el señor H.F. Rogers, quien se inspiró en los planes de Thomas Edison para una central de producción de electricidad en Nueva York. A diferencia de la planta de Edison en Nueva York que usaba vapor para mover sus generadores, la planta hidroeléctrica de Appleton usaba la energía natural del río Fox.
Cuando la planta inició operación produjo suficiente electricidad para iluminar la casa de Roger, la planta misma y las edificaciones colindantes.
Reseña Histórica.
La primera central termoeléctrica nace en Nueva York en (1882) construida con la primera estación
Generadora, inventada por Edison.
El principio de funcionamiento de una central térmica se basa en el intercambio de energía calórica en energía
Mecánica y luego en energía eléctrica.
Las primeras centrales que se construyeron eran máquinas de vapor a pistón, similares en su funcionamiento a
una locomotora y que movían al generador (una de éstas se conserva, todavía, en la escuela Otto Krause y se
Pone en funcionamiento una vez al año). Luego se reemplazó por una turbina de vapor, con la que se calienta
agua en una caldera que produce vapor a presión, el cual se aplica sobre los álabes de la turbina que convierte
Energía potencial (presión) en energía cinética que acciona al generador.
Fuente de energía utilizada y sus características.
Estas centrales, generan energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel−oíl o gas en una caldera
diseñada al efecto y emplean la tradicional turbina de vapor y una turbina de gas que aprovecha la energía de
los gases de escape de la combustión.
Con ello se consiguen rendimientos termoeléctricos del orden del 55%, muy superiores al de las plantas
Convencionales.
La ventaja que tiene el gas como sustituto del carbón es que elimina los parques de almacenamiento, las
instalaciones de secado y molienda, la evacuación de escorias; aumenta la vida de las calderas por la ausencia
De incrustaciones y corrosiones y facilita considerablemente el control de la combustión. Cuando sustituye al
fuel oíl permite suprimir los depósitos de almacenamiento, las instalaciones de bombeo, el consumo de vapor.

John Hopkinson: el sistema trifásico (1882)
El ingeniero y físico inglés John Hopkinson (1849-1898) contribuyó al desarrollo de la electricidad con el descubrimiento del sistema trifásico para la generación y distribución de la corriente eléctrica, sistema que patentó en 1882. Un sistema de corrientes trifásicas es el conjunto de tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan un desfase entre ellas de 120° (un tercio de ciclo). Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase. También trabajó en muchas áreas del electromagnetismo y la electrostática. De sus investigaciones estableció que "el flujo de inducción magnética es directamente proporcional a la fuerza magneto motriz e inversamente proporcional a la reluctancia", expresión muy parecida a la establecida en la Ley de Ohm para la electricidad, y que se conoce con el nombre de Ley de Hopkinson También se dedicó al estudio de los sistemas de iluminación, mejorando su eficiencia, así como al estudio de los condensadores.
Thomas Alba Edison (11 de febrero de 1847 – 18 de octubre de 1931)
fue un empresario y un prolífico inventor que patentó más de mil inventos (durante su vida adulta un invento cada quince días) y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable...

No hay comentarios:

Publicar un comentario